Libro 100/365: “Las avispas. La paz. Las aves. Lisístrata” de Aristófanes
Una risa de dos mil quinientos años.
Libro 100/365
Nombre del libro: Las avispas. La paz. Las aves. Lisístrata
Autor: Aristófanes (edición y traducción: Francisco Rodriguez Adrados)
Año: 423 a 411 a. C.
Páginas: 310
¿Cómo llegó a mi biblioteca?
Lo compré nuevo de la colección Clásicos de la literatura universal de editorial Altaya -de la que tengo varios ejemplares-.
Qué me pareció (8/10)
De adolescente me sobreestimaba como lector y compraba libros como El Ser y el Tiempo de Heidegger que después me eran indigeribles por no tener las herramientas adecuadas. Con varios clásicos me pasó lo mismo: o hice una primera lectura superficial o quedaron dormidos durante años. En general algo los va sacando del letargo: un comentario, un tuit, un documental u otro libro que lo menciona. En este caso fue una charla maravillosa de Fernando García Romero en la Fundación March en la que habla de Aristófanes y en la que te lleva de la mano para apreciar su obra. Con ese marco lo leí con mucho disfrute y entendiendo su contexto. Como también había visto una charla sobre tragedias griegas, durante una semana leí una comedia y una tragedia por día en un divertido contrapunto que recomiendo.
Intuitivamente podría pensarse que la tragedia es menos perecedera que la comedia. Los grandes dramas del ser humano (la muerte, el amor imposible, la decadencia, etc.) son atemporales mientras que el humor podría parecer más coyuntural. De hecho, sin irnos muy lejos Chaplin mismo que es de hace un siglo envejeció bastante (no así Buster Keaton). Es interesante ver de qué se reían en esa época, por qué discutían, qué temas los apasionaban, sobre todo si tenemos las referencias necesarias (las divertidas parábasis toman otro sentido cuando leemos sobre la vida de Aristófanes y de lo que estaba pasando en ese momento).
¿Tenés otros libros del autor?
No.
¿Te tomarías un café con el autor?
Sí. Alguien que podía escribir de esta forma en esa época estoy seguro de que tenía una mente lúcida, aguda e interesante para conversar. Imagino que podríamos sacarle el cuero a Sócrates (en Las Nubes queda claro lo que opinaba sobre él).
¿A quién se lo recomendarías?
A quien le interese la historia de la comedia. Hay cosas que hoy se ven como novedad y las hacía Aristófanes hace miles de años. Recomiendo la charla de García Romero o algún buen texto que ayude a ubicarlo en un tiempo y espacio y dé recursos para disfrutar más en profundidad todo lo que ofrecen las obras.