Libro 102/365: “El universo y la taza de té” de K. C. Kole
Divulgación matemática con poco de ciencia.
Libro 102/365
Nombre del libro: El universo y la taza de té (original: The Universe and the Teacup)
Autora: K. C. Kole (traducción de Guillermo Solana)
Año: 1998
Páginas: 262
¿Cómo llegó a mi biblioteca?
Probablemente lo compré nuevo alrededor de 2000. Me interesaban las matemáticas y éste es uno de los libros de divulgación que me llamó la atención (tal vez por su portada, quizá por su título con aires zen).
Qué me pareció (4/10)
Tenía un mejor recuerdo. Releyéndolo me doy cuenta que es un artículo promedio inflado: mucho del contenido refrita clásicos como Matemáticas e imaginación de Newman y Kasner, repite una y otra vez las mismas ideas con distintas variantes y abunda en generalidades sin profundizar en nada en particular. Me siguen interesando los autores que hacen accesible campos complejos para los no especialistas como yo, pero el abordaje de este libro lo aleja de la ciencia y lo acerca a lo banal. Gran contraste con cualquier libro de Isaac Asimov por ejemplo que, sin ser deslumbrante, tiene una densidad de información, una narrativa para hilar el contenido y una rigurosidad y precisión que debería ser lo esperable de este tipo de libros.
En cuanto a la estructura tiene cuatro partes: las dos primeras acerca de lo exponencial, los riesgos y el mundo físico son lo que más se salva, y luego sobre el mundo social y la verdad que corren ya con peor suerte. Me llama la atención que lo haya leído entero porque solo releyendo mis marcas (lo que consideré más interesante en su momento) se me hizo tedioso e insustancial.
Citas preferidas
“¿Cómo colgaría 250.000 kilos de agua en el aire, sin ningún medio visible de apoyo? (Respuesta: construya una nube.)” Bob Miller.
“El agua es una de las sustancias más viscosas que se conoce. Al salir de la ducha, una persona transporta cerca de medio kilo de peso adicional.”
“No sabes nada hasta que comparas y contrastas.”
“Ver lo general en lo particular y lo permanente en lo transitorio constituye el objetivo del pensamiento científico.” Whitehead
¿Tenés otros libros de la autora?
No, por suerte. Según Wikipedia éste es su best-seller y obra más destacada. No me imagino lo que quedará para el resto.
¿Te tomarías un café con la autora?
No.
¿A quién se lo recomendarías?
A nadie, creo que hoy un video de diez minutos de cualquier YouTuber divulgador de matemáticas aporta más valor que la lectura completa de este libro.