Libro 108/365: “De los números y su historia” de Isaac Asimov
Un recorrido por un mundo de conocimientos.
Libro 108/365
Nombre del libro: De los números y su historia (original: Asimov on numbers)
Autor: Isaac Asimov
Año: 1975 (edición en español 2000)
Páginas: 257
¿Cómo llegó a mi biblioteca?
Era de mi hermano más chico. Según una etiqueta lo pagó $13 alrededor del año 2000.
Qué me pareció (8/10)
Me cuesta ser objetivo con Asimov. Es como esos tíos de los que te encanta escuchar historias aunque ya sepas lo que viene después. Lo puedo leer escribiendo acerca de la Biblia, de Shakespeare, de astronomía y su estilo es igualmente hipnótico. Es de esos autores que, como Borges -como nos pasa cuando queremos leer directo a Swedenborg-, no sabés si disfrutás tanto el tema en sí como la manera en la que lo está contando.
Después de leer diez, veinte y más libros de Asimov reconocés su fórmula: un tono informal con dosis de humor pero prolijo, casi enciclopédico, salpicado de algunas etimologías, referencias a un par de artículos para profundizar, breve referencia biográfica si es necesaria, alguna anécdota personal -en la que suele salir bien parado su intelecto- y un encadenamiento del razonamiento que tiene mucho de narrativo (no por nada es un grande la ciencia ficción). De adolescente me parecía erudito, hoy lo creo alguien muy formado en ciencias duras con gran capacidad de absorber conocimiento de muchas disciplinas y transformarlo en una lectura entretenida y sucinta que introduzca el tema. Lógicamente queda después en uno si quiere profundizar.
Este libro es sobre números y matemática que le son cercanos (él era Dr. en Bioquímica). Como solía hacer compiló unos cuantos ensayos ya publicados en revistas (no se llega a 700 libros así nomás). De todas formas en este caso -a diferencia de otros de sus recopilados- tiene un eje temático claro y se agradece. Según él mismo aclara en el prólogo, no están en orden cronológico sino conceptual.
El contenido está dividido en siete partes: números y la numeración, la matemática, la medición, el calendario, la biología, la astronomía y la tierra. Es decir, aunque haya una línea, aprovecha todo su bagaje en otras disciplinas para hacer una mirada amplia e interesante. Disfruté especialmente La nada cuenta con la fascinante aparición del concepto del cero, en Formación B conocí a las creaciones de mis queridos Kasner y Newman: el googol (el origen de la marca Google supuestamente) y del googolplex (¿te suena? Así le puso Google a su sede central). En Las variedades del infinito entra en un tema que es un repetido casi siempre por este tipo de libros pero a diferencia de otros (como Paenza) logra hacerlo entendible sin reducirlo en complejidad y dando referencias a Cantor y libros interesantes para quien quiera profundizar. En esa grandeza y generosidad se nota su talla como divulgador.
Citas preferidas
“No puede haber duda de que tan importante como aprender lo nuevo y lo importante es olvidar lo viejo y lo inútil.”
“En el idioma inglés el período de tiempo se denomina month que proviene de la palabra moon, o sea Luna, o más precisamente, ‘mes lunar’ ya que hay otros tipos de mes.”
“Nuestro propio calendario fue heredero de los egipcios (...) Lamentablemente los romanos creían que febrero era un mes de mal agüero y decidieron acortarlo (...)”
“Leap significa saltar, pasar por encima. Leap year = año bisiesto; leap day = día intercalar”.
“Halloween es la contradicción de Hallows’Eve (‘Noche de los Santos’).”
¿A quién se lo recomendarías?
A quien venga de una formación o interés más humanístico y le interese entrar al mundo de las matemáticas desde un lugar distinto. Hay pocas fórmulas, ecuaciones o diagramas porque se acerca más al estilo de narración del autor. Sin embargo, quizá ayuda a abrir el apetito para seguir leyendo sobre estos temas con una mente ya más ávida de este tipo de conocimiento.