Libro 122/365: “La economía de lo insólito” de Sebastián Campanario
Freakonomics versión argentina.
Libro 122/365
Nombre del libro: La economía de lo insólito
Autor: Sebastián Campanario
Año: 2009
Páginas: 315
¿Cómo llegó a mi biblioteca?
Lo compré usado en una librería de usados hace unos diez años.
Qué me pareció (7/10)
En una época me gustaban estos libros de divulgación, pero siempre corren el riesgo de ser demasiado superficiales -en especial si son periodistas y no expertos los que escriben-. En Freakonomics, publicado en 2005 y seguramente la inspiración de este libro, se alían un economista y un periodista. En el caso de Campanario se dan juntas las dos profesiones y logró además de un campo tan amplio como es la economía encontrar un nicho: las ideas y la creatividad.
En este libro Cceo que logró aterrizar en el país la propuesta de Steven Levitt y de Stephen Dubner pero adaptándola un poco a nuestra realidad y con menos clickbait y amarillismo en los títulos, lo que se agradece. Es una propuesta amena, bien desarrollada, que no aporta demasiado a quien estuvo pispeando cosas de economía de comportamiento, de Taleb o ese tipo de lecturas, pero es un buen aporte a la difusión de estos temas.
Citas preferidas
“Lamentablemente, la economía está llena de seres humanos” (Richard Thaler)
“Taleb cuenta que los bancos de inversión no contratan economistas para diseñar sus estrategias, sino para ‘proveer historias a sus clientes menos sofisticados’.”
“Para los economistas, la vida real es un caso especial” (sitio Jokec)
“La estadísticas económicas son como las bikinis: lo que muestran es importante, pero lo que esconden es fundamental.” (Frank Holmes)
“Sólo el 0,16% de los usuarios de YouTube sube videos. Jakob Nielsen formuló en 2006 la regla del 90-9-1 para la ‘usabilidad’ de los sitios web: 90% somos simples voyeurs, observados pasivos, un 9% contribuye en forma ocasional y sólo el 1% son contribuyentes activos.”
¿Tenés otros libros del autor?
No, después sacó un libro parecido que entiendo tuvo más repercusión Ideas en la ducha. Ahora se orientó a otra faceta con su último libro La revolución Senior.
¿Te tomarías un café con el autor?
No lo sé, lo vi en algún programa periodístico pero no me llamó demasiado la atención.
¿A quién se lo recomendarías?
Puede ser una buena introducción a esa mirada más moderna que escapa al reduccionismo del modelo tradicional de la economía que asumía que somos racionales, que no nos dejamos llevar por la emoción y otros comportamientos más dignos de un robot que de seres humanos.