Libro 12/365: "Rimas y leyendas de amor" de Gustavo Adolfo Bécquer
Un clásico del máximo representante del romanticismo español, pero yo paso.
Libro 12/365
Nombre del libro: Rimas y leyendas de amor
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Año: 1871 (edición de 1998 que leí en 1999 y releí en 2001).
Páginas: 119
¿Cómo llegó a mi biblioteca?
Es de la colección Obras Maestras de la Poesía publicada por Planeta y que si no recuerdo mal venía -o se compraba- con el diario La Nación.
Qué me pareció (1/10)
Después de los cuentos antes de dormir la poesía fue probablemente mi segundo amor en la literatura. A los ocho escribí la primera (de la que estaba orgulloso y aún recuerdo de memoria a pesar de sus torpes trece versos). Mi concepción era bastante clásica porque me había cruzado con Benedetti, con Borges, con algunos de los grandes del siglo de oro español (Quevedo, Gongora) y por eso que fuese entendible, que estuviese escrita en versos, con rima, que tuviese una forma se me hacía imprescindible y que carecieran de estos atributos me parecía un signo de debilidad.
Creo que Bécquer encarna lo que la mayoría de la gente no tan lectora suele asociar a lo que es la poesía y que es cierto tono meloso, un objetivo romántico en el sentido hollywoodense del término, el uso de ciertas palabras (luna, espejo, belleza, crepúsculo, mirada, alma, corazón, niña, frente, Dios, muerte) que aún en mis primeros atisbos a este mundo no me terminaba de convencer.
Con el tiempo me fui liberando: vino Whitman con su verso libre, Girondo del que empecé entendiendo todo y terminé preguntándome en qué idioma estaban sus obras finales, la captura del instante del haiku y tantos otros descubrimientos. A su edulcorado “¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú” podría responderse con la ironía de Isidoro Blaisten “la poesía es muy fácil. Toda chiquita y pa´abajo".
¿Hay alguna poesía que me guste de este libro?
No encontré ninguna rima ni leyenda marcada positivamente. Sólo unos “NO” grandes que ponía en esa época cuando me enojaba con el autor. Una muestra de lo me chocaba en esa época (por traer a la religión a la mesa, por no dejar cliché sin usar)
¿Tenés otros libros del autor?
No. Ni los tendré.
¿Te tomarías un café con el autor?
No. Pero leyendo su biografía descubrí que no publicó este libro en vida así que quizá era copado y escribía cursi a escondidas nomás.
¿A quién se lo recomendarías?
Este tipo de libros es un peligro ya que cuando arrancamos algo somos muy de copiar y de dejarnos influir por los clásicos. Por eso para alguien que aspira a escribir poesía puede hacer más daño que bien. Y para quien quiere leerla -por lo menos para mí- hay muchos otros autores y autoras que escriben sobre los mismos temas y si se quiere con un estilo en la misma línea pero con resultados superiores. En la primera hoja del libro mi yo de hace veinte años escribió en lápiz: “Según Borges, Bécquer es una copia del primer Heine”.
Veredicto: circula.
Si igualmente te interesa este libro escribime en comentarios o a mi mail personal y contame si podés qué te llamó más atención y coordinamos para que la retires.