Libro 131/365: “Pablo Picasso” de Wilfred Wiegand
Noventa años de un artista en doscientas hojas.
Libro 131/365
Nombre del libro: Pablo Picasso
Autor: Wilfred Wiegand
Año: 1973
Páginas: 230
¿Cómo llegó a mi biblioteca?
Lo compré usado hace unos veinte años.
Qué me pareció (7/10)
Para muchos es el artista del siglo XX. En mi adolescencia lo seguí lateralmente porque mi atención estaba puesta en Dalí. Recuerdo aprender en primaria sobre sus períodos rosa y azul pero fue siempre una figura más alejada y -por lo menos para el público masivo en Argentina- difundido principalmente por su Guernica o la Paloma de la Paz (que no deja de ser curioso para alguien que produjo una obra vastísima hasta los noventa años). Tuve la suerte de conocer su museo en París donde vi algunas de las obras que menciona este libro como su Cabeza de toro hecha de asiento y manubrio de bicicleta (de la que dice que le encantaría que alguien la encontrase en la basura y la convirtiera de nuevo en piezas de recambio de bicicleta; el principio surrealista de la metamorfosis).
A pesar de conocer sobre su vida por algún documental, artículos y libros sobre arte este libro me sirvió para completar muchos datos que desconocía o que los tenía inconexos: su padre pintor que le enseñó el oficio y que luego le dejó sus pinceles para abandonar el arte para siempre, un Picasso estudiante que se salteaba clases para ir a aprender al Museo del Prado directamente de los grandes, cómo surgieron y se desenvolvieron sus períodos y su vida en los últimos años. Por la extensión no deja de ser algo superficial por momentos pero no resigna nunca un lenguaje preciso que describe técnicas, movimientos y conceptos con claridad. Cita acertadamente abrevando también en la literatura trayendo a Camus y Rilke, por ejemplo. Tiene además muchas fotografías y reproducciones de sus obras que ilustran el recorrido cronológico que va haciendo el autor.
Citas preferidas
“Picasso concibió al artista como un aventurero intelectual, cuya misión no era buscar la seguridad académica, sino su destrucción.”
“La contradicción de Picasso de convertir su arte en una gran autobiografía, pero expresándose, cuando le era posible, con máscaras, roles y símbolos, se podría derivar también de aquella tendencia del andaluz a ‘representarse y ser al mismo tiempo actor de uno mismo (...) son en cierto modo ellos mismos dos veces.”
“¿Pero quiénes son, dime, esos volantineros errantes, un poco más fugitivos todavía que nosotros mismos…?” (quinta Elegía Duinesa, Rilke).
“Desprecia la forma orgánica, lo reduce todo -paisajes, figuras y casas- a esquemas geométricos, a cubos.” (Kahnweiler acuñando involuntariamente al cubismo).
“La conmoción… es la semilla, la obra es el desarrollo.” (Braque)
“Para los primeros pintores del Cubismo, la perspectiva es el símbolo del pensamiento lógico y de una relación de tipo racional-objetiva del hombre hacia el mundo (...) Para poder penetrar en una visión más vital, el pintor cubista tiene que liberarse, pues, de esta prisión, tiene que destruir el orden perspectivo de las cosas.”
“Lo que yo quiero es contar algo a través del médium del objetivo cotidiano.”
“‘Objet trouvé’, del objeto cotidiano encontrado por el artista y alienado totalmente al darle otro nuevo contexto” (acerca del procedimiento surrealista que Picasso usaba en sus experimentos con plástica)
“No he considerado nunca la pintura como un arte de mera distracción y diversión. He querido penetrar cada vez con más profundidad en el conocimiento del mundo y de las personas a través del dibujo y de los colores que eran mis armas, con la intención de que este conocimiento nos pudiera hacer a todos cada día más libres… Sí, estoy plenamente convencido de que he luchado con mi pintura como un verdadero revolucionario…”
“La pintura no tiene como objeto adornar los apartamentos. Es un arma de ataque y de defensa frente al enemigo.”
“El arte es una especie de sublevación… Al arte y a la libertad hay que robarlos como el fuego de Prometeo para utilizarlo contra el orden establecido.”
“El absurdo mundo sólo puede justificarse estéticamente.” (Albert Camus)
“El arte es un desafío formal a lo imposible.” (Albert Camus)
¿Tenés otros libros del autor?
No.
¿Te tomarías un café con el autor?
No creo, no me llama la atención. Por lo que averigüé era un periodista alemán (falleció el año pasado), escribió otro libro en colaboración acerca de la vida de Warhol y poco más.
¿A quién se lo recomendarías?
A quien le interese tener un pantallazo por la vida de uno de los grandes artistas del siglo XX en un ratito. Hoy le recomendaría leer su entrada en Wikipedia.